top of page

RUPTURA DE LA PAREJA CON NIÑOS PEQUEÑOS


Hoy cada vez más parejas se separan con hijos pequeños, nos comparte una abogada en familia.

Ambos padres quieren ejercer su derecho al cuidado personal del niño, como lo establece el código civil en la Argentina.

Qué sucede cuando el niñ@ es lactante? Cuándo es un bebé de 2 o 3 meses?

Está es la discusión que se planteó en @redinterdisciplinaria

el lunes pasado juntos psicólogos, pediatras, abogadas, puericultoras, musicoterapeutas y comunicadoras sociales.

Algunos puntos claves:

📌 Priorizar el derecho del niño. A partir de la Convención de los derechos del niño, es sujeto de derechos y no un objeto que los padres deben repartir. Tiene derecho a la lactancia materna, crecer entre vínculos saludables, a vincularse con ambos padres. Aquí se presenta el conflicto, cómo llevarlo adelante?‼️

Si querés más info 👉

📌¿Qué va a determinar el juez? Debe primar el interés del menor. Contrariamente de lo que esperan algunos padres que quieren imponer su interés o lastimar a la otra parte de la pareja.

📌¿Cuál es la finalidad de la responsabilidad parental? Es proteger a los niños y adolescentes hasta los 18 años y garantizar su desarrollo y formación integral(Cod, Civil art. 638)

📌 Te separaste, no resultó la pareja, y tenés niños pequeños, tené en cuenta lo siguiente:

Mantené los horarios y rutinas del bebé.

Visitas que vayan incrementando el tiempo gradualmente. Es preferible más frecuencia en tiempos cortos.

Según la recomendación de la O.M.S. lactancia materna exclusiva los primero seis meses y que se prolongue hasta los 2 años.

Analizar cada caso concreto y valorar cuál es el régimen de visita que se ajusta al bienestar del menor.

📌 Estar atento a los siguientes signos de alerta: Irritabilidad, llanto inconsolable, berrinches, hiperactividad, dificultades del sueño, pesadillas, rechazo a la comida, dolor de panza.

📌 Ante estos signos los padres podrían posponer sus conflictos, pensar en el niño y ofrecerle experiencias de cuidado más amoroso:

Entender que los tiempos de los niñ@s son diferentes al del adulto.

Acuerdos flexibles que evolucionen en el tiempo.

Necesidad de afecto, mimos abrazos.

Ponerse de acuerdo en la crianza compartida.

Tratar de armar criterios compartidos y coherentes de cuidado. Llevarlos adelante.

📌 Si el nivel de hostilidad no permite llegar a un acuerdo, es necesario buscar ayuda profesional, para restaurar o construir el vínculo parental.



Fuente:

Kelsen abogados.

Mundo Jurídico.info

El abogado en casa

Planeta mamá.com.ar

 
 
 

Comments


bottom of page